Roberto Isaías
sábado, 28 de enero de 2017
viernes, 27 de enero de 2017
martes, 22 de noviembre de 2016
Abogado de los Hnos. Isaías aclara que la resolución de la ONU falló a favor de sus defendidos
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas rechazó las
alegaciones de los hermanos Isaías de que su condena de ocho años de
reclusión, por peculado bancario, dictado por la justicia ecuatoriana,
constituye un acto de persecución.
De su parte, Jorge Zavala, abogado de los hermanos Isaías, aclara que la resolución de las Naciones Unidas falló a favor de sus defendidos y que el Estado se equivoca en la lectura del mismo.
Teleamazonas
De su parte, Jorge Zavala, abogado de los hermanos Isaías, aclara que la resolución de las Naciones Unidas falló a favor de sus defendidos y que el Estado se equivoca en la lectura del mismo.
Teleamazonas
lunes, 21 de noviembre de 2016
Estado ecuatoriano obligado a reparar integralmente a los hermanos Isaías Dassum
El canciller ecuatoriano Guillaume Long dijo, el 13 de junio , que el Comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas había fallado en contra de los hermanos Isaías Dassum. La verdad ha sido otra. El el abogado Jorge Zavala Egas la explicó y la sustentó así: el Comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas condena al Estado ecuatoriano, tras 8 años, por la vulneración de los derechos constitucionales de los hermanos Roberto y William Isaías Dassum. "Esa es la verdad".
Según Zavala, la vulneración se dio con el Mandato Constituyente No. 13, de la Asamblea Constituyente de Montecristi, por el cual frustró la tutela judicial efectiva de los hermanos Isaías Dassum de todos los procesos de incautaciones que sufrieron.
En consecuencia, se obliga al Estado ecuatoriano a dar una plena reparación integral a los hermanos Isaías Dassum. Y esa reparación que ordena el Comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas es una reparación económica, jurídica y moral. "Eso ordena la ONU al Ecuador", apostilló.
Además, le pide al Ecuador que en 180 días le informe de los actos y acciones ejecutadas por el Estado ecuatoriano para reparar esos derechos.
Para Zavala se ha querido distorsionar la verdad desde la Cancillería. "Entiendo -dijo- que no ha sido obra del canciller, sino de abogados irresponsables que han querido acomodar con verdades a medias, con transcripciones cortas el fallo, queriendo dar la impresión de que el Ecuador no ha sido condenado por las Naciones Unidas, y que más bien los hermanos Isaías Dassum son los que han perdido".
Zavala leyó de manera textual parte de la condena: "...punto 8. El Comité de Derechos Humanos...dictamina que el Estado parte (El Ecuador), violó, violó, violó, el derecho de los autores (los hermanos Isaías Dassum) bajo el artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a un proceso de las debidas garantías en la determinación de sus derechos y obligaciones".
Y eso implica -según Zavala- devolución de todos los bienes confiscados que no hayan sido vendidos o cedidos, la indemnización por equivalentes de todos aquellos bienes que hayan sido cedidos o vendidos, y finalmente la reparación moral , que es la publicación del fallo para que el continente americano y el mundo sepan en qué consistieron las vulneraciones a los derechos constitucionales de los hermanos Isaías Dassum.
El monto al que ascendería las reparaciones económicas rondarían los 1.000 de dólares, de acuerdo a Zavala.
Ecuadorenvivo.com
Abogado de Isaías analiza estrategias internacionales
Según el oficialismo, en el fallo de la ONU no se habrían aceptado los alegatos de los Isaías.
Jorge Zavala Egas, abogado de los hermanos
Roberto y William Isaías Dasum, anunció el inicio de estrategias
internacionales frente a la posición asumida por la Cancillería y no
descartó plantear acciones legales en contra del Estado en organismos
como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra.
Zavala rechazó así las declaraciones del Canciller, Guillaume Long, en torno a que dentro del dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU, del 6 de junio, no se habrían aceptado los alegatos de los Isaías sobre presuntas violaciones en los procesos seguidos en su contra, tras el denominado feriado bancario en 1990.
La próxima semana, Zavala convocará al bufete de abogados para decidir las acciones.
“Les presentaré mi propuesta de estrategia y creo que alrededor del miércoles de la próxima semana lo podríamos comunicar a la prensa (…), pero espero que el Gobierno diga algo sensato respecto al dictamen de la ONU porque lo que han dicho hasta ahora es una tomadura de pelo, pero me imagino que alguien responsable saldrá a decir la verdad”.
No desestimó la posibilidad de que la reunión también se podría producir incluso en Estados Unidos, país donde ahora residen los hermanos Isaías. “Puede ser, pero la tecnología ahora permite las videoconferencias”.
Los criterios
En todo caso, Zavala insistió en que el Gobierno tiene que acatar la decisión del tribunal a la que calificó de “inapelable”.
A criterio de este abogado, el fallo emitido por la ONU “es claro” porque estimó vulnerados los derechos constitucionales a los hermanos Isaías y condenó al Estado a reparar los daños causados por las incautaciones realizadas en 2008 y para ello le concedió un plazo de 180 días.
Zavala considera que, por este concepto, el Estado debería entregar a los Isaías un monto aproximado de 1.000 millones de dólares.
“El asunto está claro y el Estado debe reparar porque así lo señalan los artículos 8, 9 y 10 del dictamen de la ONU y que el Canciller no los leyó (en la rueda de prensa que dio el lunes)”, afirmó.
En una entrevista radial, la ministra de Justicia, Ledy Zúñiga se refirio la noche de ayer al tema. “Hay dictamen de Comité de Derechos Humanos de la ONU que declara la validez y la legalidad de. proceso legal en todas las etapas. El pueblo ecuatoriano debe saber que en el caso Isaías no existe razón para que el Gobierno de Estados Unidos niegue la solicitud de extradición”, aseguró la funcionaria.
Además, aseguró que el Comité ha sido claro en que no hay ilegalidad en la orden de detención. “La entidad ha dicho que el Tribunal (que tomó la decisión) es competente, imparcial y ha actuado de acuerdo con el fuero de los sentenciados”, agregó la funcionaria. (SC/ASC)
domingo, 20 de noviembre de 2016
Los Isaías calculan que se debe ‘reparar’ USD 1 000 millones

El Estado ecuatoriano tiene un plazo de 180 días para presentar información al Comité de DD.HH. de las Naciones Unidas, sobre las medidas que haya adoptado para aplicar el dictamen sobre el caso de los hermanos Isaías.
El fallo menciona en el punto 8, referente a las deliberaciones, que el Estado parte (Ecuador) violó el derecho de los autores (hermanos Roberto y William Isaías) a un proceso con las debidas garantías, en cuanto a que no hubo la posibilidad de impugnar la incautación de sus bienes.
El fallo del Comité de la ONU, que se emitió el 3 de junio pasado, reactivó una pelea jurídica entre el Gobierno y los Isaías, exdueños del Filanbanco, cuyos bienes se incautó el Estado el 8 de julio del 2008.
En el punto 9 el dictamen señala que el Estado debe dar plena reparación a las personas cuyos derechos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos hayan sido violados.
El fallo del Comité de la ONU, que se emitió el 3 de junio pasado, reactivó una pelea jurídica entre el Gobierno y los Isaías, exdueños del Filanbanco, cuyos bienes se incautó el Estado el 8 de julio del 2008.
En el punto 9 el dictamen señala que el Estado debe dar plena reparación a las personas cuyos derechos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos hayan sido violados.
Según Jorge Zavala Egas, abogado de los hermanos Isaías, esto quiere decir que el Estado debe realizar la reparación integral del daño producido. “Es decir, desde el punto de vista patrimonial, debe devolver todas las propiedades que les quitaron”. Además, añadió, que cuando esto no se puede hacer, porque se lo vendió, “entonces se hace un avalúo y se indemniza”.
El abogado dijo que aún no hay rubros exactos de lo que el Ecuador debe pagar. Recordó que el propio Gobierno ha dicho que las incautaciones ascendieron a la suma de USD 765 millones. Y que “más los intereses llegarían a los USD 1 000 millones que el Estado ecuatoriano está condenado a reparar” a los Isaías.
El dictamen, de 19 hojas, se conoce luego de más de cuatro años en que los Isaías pidieran (6 de marzo de 2012) a la ONU, un pronunciamiento sobre las presuntas violaciones de sus derechos, tanto de la condena penal por el delito de peculado como de la incautación de más de 190 de sus bienes.
El abogado dijo que aún no hay rubros exactos de lo que el Ecuador debe pagar. Recordó que el propio Gobierno ha dicho que las incautaciones ascendieron a la suma de USD 765 millones. Y que “más los intereses llegarían a los USD 1 000 millones que el Estado ecuatoriano está condenado a reparar” a los Isaías.
El dictamen, de 19 hojas, se conoce luego de más de cuatro años en que los Isaías pidieran (6 de marzo de 2012) a la ONU, un pronunciamiento sobre las presuntas violaciones de sus derechos, tanto de la condena penal por el delito de peculado como de la incautación de más de 190 de sus bienes.
El Comité de la ONU solamente les dio la razón en el tema de la incautación de bienes. Según el fallo, el Ecuador violó el derecho al debido proceso de los hermanos Isaías, amparado en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que el país es suscriptor.
Pero, el lunes pasado, el canciller Guillaume Long, desconoció que el dictamen haya aceptado las alegaciones de los Isaías sobre presuntas violaciones en los procesos seguidos en su contra. Señaló que no hubo violación a las garantías del debido proceso.
Según Zavala sus defendidos nunca tuvieron la oportunidad de defenderse bajo ningún tribunal ecuatoriano, cuando sus bienes fueron incautados por la desaparecida Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). El Mandato Constituyente No. 13, emitido por la Asamblea de Montecristi, blindó jurídicamente las resoluciones. Zavala dijo que ese documento sirvió de argumento ante el Comité de la ONU, en cuyo proceso el Estado sus descargos. Además, el fallo no admite impugnación.
El equipo de abogados de los Isaías hasta ahora no tiene un avalúo final de los bienes que se incautó el Estado. En los próximos días trabajará en ese proceso para enviar un documento al Comité. Además, informarán sobre todos los pronunciamientos de los funcionarios públicos, a raíz de que se conoció el fallo.
Pero, el lunes pasado, el canciller Guillaume Long, desconoció que el dictamen haya aceptado las alegaciones de los Isaías sobre presuntas violaciones en los procesos seguidos en su contra. Señaló que no hubo violación a las garantías del debido proceso.
Según Zavala sus defendidos nunca tuvieron la oportunidad de defenderse bajo ningún tribunal ecuatoriano, cuando sus bienes fueron incautados por la desaparecida Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). El Mandato Constituyente No. 13, emitido por la Asamblea de Montecristi, blindó jurídicamente las resoluciones. Zavala dijo que ese documento sirvió de argumento ante el Comité de la ONU, en cuyo proceso el Estado sus descargos. Además, el fallo no admite impugnación.
El equipo de abogados de los Isaías hasta ahora no tiene un avalúo final de los bienes que se incautó el Estado. En los próximos días trabajará en ese proceso para enviar un documento al Comité. Además, informarán sobre todos los pronunciamientos de los funcionarios públicos, a raíz de que se conoció el fallo.
sábado, 19 de noviembre de 2016
El enredo con los Isaías
Ecuador tiene seis meses para presentar un informe al Comité de Derechos Humanos El gobierno sostiene que el dictamen fue favorable para el país
Un
relator especial. Eso pedirán los abogados de los hermanos Roberto y
William Isaías, luego de conocer el dictamen del Comité de los Derechos
Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El objetivo: contar con un delegado de Ginebra, al cual solicitar todas las acciones que planteará la defensa, en los próximos 180 días.
Ese es el tiempo que le dio el Comité al Estado ecuatoriano para presentar un informe con las medidas adoptadas para reparar las violaciones que, aseguran, se cometieron contra los exbanqueros.
Es que este organismo concluyó que el Mandato Constituyente N° 13, emitido en julio de 2008, dejó a los Isaías sin la posibilidad de solicitar amparos constitucionales y otros recursos para enfrentar la incautación de sus bienes.
Jorge Zavala Egas, defensor de los exbanqueros, contó a EXPRESO que el pedido para contar con un relator será enviado la semana del 27 de junio a Naciones Unidas.
“Todo lo que hagamos será directamente con ellos. No le puedo pedir al autor de la violación de los derechos legales que tome acciones o haga justicia. El Estado ha sido condenado”, explicó.
El lunes, el canciller Guillaume Long calificó como “una buena noticia para el país” el dictamen que, entre otros puntos, establece que en el ámbito penal no hubo persecución contra los Isaías y no se violaron derechos al ser juzgados por peculado bancario.
¿Entonces la noticia es buena o mala? El asambleísta opositor y abogado Ramiro Aguilar no ve forma de que el dictamen de la ONU sea favorable para Ecuador. “Nos están diciendo que se hizo un mandato que viola derechos humanos y el debido proceso”, explicó.
El legislador dice que una cosa es hablar de extradición, culpabilidad o privación de la libertad de los Isaías, pero que la disposición del Comité de los Derechos Humanos es que igual el Estado les va a tener que pagar o restituir los bienes. “En ese caso tocaría aplicar la repetición a los autores de ese mandato”, comentó a este Diario.
¿El Estado debe cumplir lo que determinó el Comité? El abogado especialista en derechos humanos y docente de la USFQ, Juan Pablo Albán, dice que sí y no. “La respuesta estatal será que se trata de un dictamen y no hay un mecanismo coercitivo para obligar a cumplir. Por otro lado, está el derecho internacional que tiene un estatus de normas imperativas por las que sí se tendría que cumplir”, detalló a EXPRESO.
Aguilar y Albán coinciden en que lo preocupante es que varios dictámenes internacionales en los últimos meses, en contra del Ecuador, tienen algo en común: hablan de denegación de justicia e inobservancia del debido proceso.
El objetivo: contar con un delegado de Ginebra, al cual solicitar todas las acciones que planteará la defensa, en los próximos 180 días.
Ese es el tiempo que le dio el Comité al Estado ecuatoriano para presentar un informe con las medidas adoptadas para reparar las violaciones que, aseguran, se cometieron contra los exbanqueros.
Es que este organismo concluyó que el Mandato Constituyente N° 13, emitido en julio de 2008, dejó a los Isaías sin la posibilidad de solicitar amparos constitucionales y otros recursos para enfrentar la incautación de sus bienes.
Jorge Zavala Egas, defensor de los exbanqueros, contó a EXPRESO que el pedido para contar con un relator será enviado la semana del 27 de junio a Naciones Unidas.
“Todo lo que hagamos será directamente con ellos. No le puedo pedir al autor de la violación de los derechos legales que tome acciones o haga justicia. El Estado ha sido condenado”, explicó.
El lunes, el canciller Guillaume Long calificó como “una buena noticia para el país” el dictamen que, entre otros puntos, establece que en el ámbito penal no hubo persecución contra los Isaías y no se violaron derechos al ser juzgados por peculado bancario.
¿Entonces la noticia es buena o mala? El asambleísta opositor y abogado Ramiro Aguilar no ve forma de que el dictamen de la ONU sea favorable para Ecuador. “Nos están diciendo que se hizo un mandato que viola derechos humanos y el debido proceso”, explicó.
El legislador dice que una cosa es hablar de extradición, culpabilidad o privación de la libertad de los Isaías, pero que la disposición del Comité de los Derechos Humanos es que igual el Estado les va a tener que pagar o restituir los bienes. “En ese caso tocaría aplicar la repetición a los autores de ese mandato”, comentó a este Diario.
¿El Estado debe cumplir lo que determinó el Comité? El abogado especialista en derechos humanos y docente de la USFQ, Juan Pablo Albán, dice que sí y no. “La respuesta estatal será que se trata de un dictamen y no hay un mecanismo coercitivo para obligar a cumplir. Por otro lado, está el derecho internacional que tiene un estatus de normas imperativas por las que sí se tendría que cumplir”, detalló a EXPRESO.
Aguilar y Albán coinciden en que lo preocupante es que varios dictámenes internacionales en los últimos meses, en contra del Ecuador, tienen algo en común: hablan de denegación de justicia e inobservancia del debido proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)